martes, 15 de enero de 2008

FIESTAS

FIESTAS

FIESTA DE LOS MÁRTIRES
Día 20 de Enero, que cuando es día laborable se traslada al domingo más próximo. Tiene lugar en la Ermita que desde siglo XIX (tuvieron otra, junto al lugar que hoy ocupa la Plaza de Toros, construida a comienzos del siglo XVI), levantada en el Paseo Alto, sobre unas escalinatas, que dominan amplia explanada, denominada “ La Bandeja”.
En la mañana del día en que se celebra dicha fiesta, además de la solemnidad religiosa, tiene lugar una procesión. Cuando el tiempo lo permiten, “La Bandeja”, se convierte en colosal templo.
Allí se realizan actuaciones de grupos folklóricos, conciertos, paseo, con niños y jóvenes que lucen en ese día trajes de cacereña y otros de la provincia, y, como es lógico la Mesa de Ofrendas que se abre con las ya descritas subastas y la venta, otro elemento que nunca falta en estas mesas: las Roscas, que se fabrican con la masa del pan y se le agregan granos de anís con lo que se consigue un olor y sabor peculiar.
Todo concluye en las primeras horas de la tarde.




FIESTA DE LAS CANDELAS
Antecedida de la celebración de un novenario en la Ermita de esta advocación, cabe a las murallas de la Ciudad antigua, se celebra la Fiesta de Nª. Sª. de las Candelas el día 2 de Febrero.
En la tarde de la Víspera, día 1 de Febrero, tiene lugar la Mesa de Ofrendas, celebrándose alrededor de ella, algún acto lúdico.
En la mañana del día de la Festividad, 2 de febrero, se celebra una procesión con la imagen de N ª.S ª. de las Candelas, transcurriendo su recorrido por calles de la Ciudad Monumental, hasta llegar al templo parroquial de San Mateo, donde se celebra Solemne y concurrida Fiesta Religiosa.
Jóvenes ataviadas con los trajes típicos regionales acompañan la imagen en su recorrido procesional, cantando y bailando coplas en honor a la Virgen.
De igual modo que, concluida la Fiesta Religiosa, ocurre en el traslado procesional de la imagen hasta su Ermita, en cuya entrada muchas son las personas que ponen su mirada en la vela que arde entre las manos de la imagen; pues se considera augurio de buen tiempo el que aquella entre encendida en el templo, algo así como que los rigores del invierno, climatológicamente hablando, han concluido.




FIESTA DE SAN BLAS
Ha sido la que ha pervivido con más fuerza de todas las existentes, tanto que la tarde de su vípera fue por lo menos declarado fiesta local, e incluso el día entero.
De muy pocos años, no más de tres, se traslada el día de la Mesa a el sábado más próximo, y la Festividad (en el Santoral se señala el 3 de Febrero) al domingo que sigue.
El día de la Mesa desde la mañana es grande la demanda de roscas que muy temprano comienzan a expenderse, hay que despabilar, si se quiere terminar con la existencia de tales roscas, que se preparan por miles.
Por la tarde, la Mesa desde la mañana es grande la demanda de roscas que muy temprano comienzan a expenderse, hay que despabilar, si se quiere terminar con la existencia de tales roscas, que se preparan por miles.
Por la tarde, la Mesa de Ofrendas congrega gran concurrencia de platos y de personas que pasean, visitan al Santo en su Ermita, compran los cordones bendecidos, que se colocan las personas devotas del Santo Obispo de Sebaste, cuando tienen afecciones de garganta. La concurrencia es grande por la amplia avenida que, desde la Ermita, se extiende hasta la confluencia de las carreteras de Madrid y Monroy.
En los alrededores de la Ermita se instalan atracciones para los más pequeños, en escenario dispuesto al efecto, durante toda la tarde, se suceden actuaciones folklóricas.
Los trajes típicos de Cáceres, su provincia y región, son llevados con donaire por jóvenes ataviadas como desde siglos, tal vez desde finales del XV lo hicieron sus antepasados.
Con las primeras sombras de la noche, una hilera interminable de personas regresan por diversas calles a sus domicilios, una hilera más despaciosa, pues casi todos lo hacen ascenso, en contraste con la igualmente intensa que en las primeras horas de la tarde “bajada a San Blás”.





FIESTA DE SAN JORGE
Cáceres fue liberada del poder musulmán tras dos intentos, uno realizado en 1169 por Fernando II pero recobrada por los musulmanes en 1174 y otro el 23 de abril de 1229 por el Rey de León Alfonso IX.
Desde siempre por la mañana a las 12 se celebra una procesión hasta la iglesia de Santa María y misa y regreso al Ayuntamiento donde se celebra el tremolar del Pendón desde lo alto del balcón del Ayuntamiento.
Por la tarde desfile de moros y cristianos con el Dragón y San Jorge a caballo y una vez llegados a la Plaza Mayor se celebra la lucha entre ellos y destrucción del Dragón. Finalizado todo esto, fuegos artificiales y baile hasta la madrugada.
Durante el baile se celebra también el concurso de la gallina de las plumas de oro que consiste en esconder dos sobres en la ciudad antigua, conteniendo cada uno de ellos un premio de 150 Euros normalmente



FERIAS DE MAYO
Cáceres desde que fue reconquistada, tuvo Feria por estas fechas en que concluye la Primavera, en su Fuero Latino, se le concedió por su reconquistador Alfonso IX De León, una con duración de quince días, que se extendería entre el 15 de abril y el 15 de mayo.
Tras no pocos cambios, apariciones y desapariciones, en 1896 se fijó la fecha de los días 28,29 y 30 de Mayo, para la celebración de estas Ferias, donde el aspecto festivo ha ido creciendo en detrimento de la razón de su existencia: el Certamen Ganadero.
La Feria de Mayo, en un recinto ferial, amplio, moderno y bien acondicionado concentra: Parque de atracciones. Recinto del Mercado de Ganado. Amplios aparcamientos. Casetas de Asociaciones y entidades, todas ellas muy concurridas y en las que tienen lugar a lo largo de los días feriados numerosas fiestas de sociedad espectáculos y actuaciones.( 52 casetas de animación más 1 municipal y otra de la juventud).
También forma parte de este Recinto Ferial, el moderno, bien acondicionado y amplio Campo de la Hípica, donde en los días que preceden al Mercado de Ganado se celebran las pruebas del Concurso Nacional de Saltos, que se acerca a su Sesenta Edición, buena prueba del arraigo que en Cáceres tiene esta Afición.
La ciudad vive su fiesta con espectáculos populares para chicos y mayores. En el coqueto Parque de Canovas, en el Centro de la ciudad moderna se celebra una FERIA REGIONAL DE ARTESANÍA Y PRODUCTOS DE LA TIERRA, donde en sus casetas se presenta una variada muestra de los productos de la industria artesana y agroalimentaria de la Región, con la posibilidad de degustarlos y adquirirlos.
Siempre destacaron sus corridas de Toros y por la Plaza de la Era de los Mártires (1846), que va camino de ser bicentenaria, pasó la “flor y nata” de la torrería.
Actualmente en sus carteles se mezclan las corridas de toros (generalmente una), con otras en las que las ganaderías, a lidiar por las figuras que a este ciclo taurino acuden, son de las llamadas “comerciales “. No falta un espectáculo dedicado al Arte del Rejoneo, en algunos casos una novillada picada, sumando siempre, de unos años a esta parte, por lo menos cuatro festejos.
Teatro, Espectáculos Musicales, en los bien acondicionado recintos de que dispone la ciudad, y multitud de pruebas deportivas de la más diversas índole, llenan plenamente estos días de regocijo y jolgorio.
Una sección donde se describe cada fiesta cacereña con fechas, lugares y costumbres.
En esta página, se muestra al viajero las fiestas declaradas de interés turístico, invitándole a conocerlas en directo en cada uno de sus pueblos y ciudades.
Donde se enumera cada fiesta de la región, por provincias y meses del año.
En esta web podrás encontrar las fiestas de toda Extremadura desde el origen hasta los preparativos.
Detallado con un mapa de la región con puntos de las fiestas y una descripción de las mismas.
















2 comentarios:

isabeldemanuel dijo...

craaaak

isabeldemanuel dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.