martes, 15 de enero de 2008

FLORA Y FAUNA


FLORA Y FAUNA

La provincia de Cáceres es un gran paraíso natural, dotado de un magnífico paisaje. Su fauna y flora hacen que nuestra tierra sea rica y hermosa.
Gracias al cuidado y mantenimiento de ella, todavía podemos admirar un medio natural a penas afectado por la mano del hombre; donde la fauna y flora nos lo han sabido agradecer, ya que en algunos casos, desafortunadamente, están en peligro de extinción. Quizás la formula que hemos utilizado los extremeños para cuidarla es amar a nuestra tierra, porque de esta manera sabemos lo que todos perderíamos.
FLORA

Nuestra inmensa vegetación esta formada por bosques, matorrales y dehesas, que como bien sabemos aún existen terrenos en conservación inalterada de esa naturaleza viva, lugares tan magníficos como los parques naturales de Monfragüe y Cornalvo, La Vera, los valles del Jerte y el Ambroz, y las sierras de Gata, Las Villuercas, San Pedro, Hornachos, Jerez de los Caballeros y Tentudía.Extremadura cuenta con un terreno cubierto de bosques, los cuales dependiendo de su clima y relieve son de distintos tipos. Bosques de encinas en las llanuras; bosques de alcornoques, quejigos y robles en, serranías y montañas; bosques y matorrales mediterráneos, y muchos más así por toda Extremadura.
La Ruta de los bosques y dehesas de Extremadura comienza por los densos y frescos roblados del norte de la Región, entrando por el Valle del Jerte, camino de La Vera, en la resguardada solana de la Sierra de Credos, y, al oeste de la cordillera, la Sierra de Gata.
Sierras, valles y llanuras. Un territorio diverso -con cumbres nevadas de 2.400 metros y depresiones a menos de 200 metros sobre el mar que encierra uno de los últimos paraísos naturales de Europa.
Extremadura es un vínculo entre Naturaleza y Hombre, es un acuerdo entre ambos, mientras el hombre la trate con respeto Ella nos envolverá en un paisaje vivo rodeado de riquezas naturales. Bosques y matorrales inalterados en paisajes originales, que sirven de refugio a la fauna más amenazada del continente. Y Naturaleza recreada por el trabajo humano en las dehesas, pastizales y tierras de labor, que acogen generosamente a la vida silvestre.A lo largo de la historia, la agricultura y la ganadería han formado el aspecto de las llanuras extremeñas, creando extensos espacios abiertos, en los que la Naturaleza convive en unión con los aprovechamientos tradicionales de la tierra. El paisaje está ligada a La Mesta, la fuerte organización de la trashumancia, y a las órdenes militares de Alcántara y Santiago.
Las llanuras de Extremadura sirven de refugio vital para la Avutarda y otras aves esteparias, en grave bajada a nivel mundial.
Esta vegetación esta formada y acompañada por: quejigos, robles, enebros, acebuches, encinas, alcornoques, jaras, retamas, brezos, madreselvas, tomillos, lentiscos, abiérnagos, cornicabras, alisos, fresnos, chopos, loros, arces, castaños, nogales, madroños, durillos...









FAUNA

En concordancia con la flora extremeña, hay desarrollada una fauna increíble, ajena a los problemas que corren muchas especies por toda Europa. Se pueden encontrar especies representativas del bosque mediterráneo en todos sus ámbitos: mamíferos, rapaces y buitres, rapaces nocturnas, paseriformes, reptiles y especies fluviales.
En los mamíferos hay que destacar la presencia cada vez más pequeña del felino más bello y amenazado: el lince ibérico, acompañado de zorros, jinetas, garduñas, hurones, gatos monteses, tejones, etc. Y cabe mencionar también, las especies de caza, como el ciervo, el corzo y el jabalí.
Entre las aves más destacas e importantes por el escaso número en otras zonas occidentales, el águila imperial ibérica, la cigüeña negra, el buitre negro, la avutarda, la cigüeña blanca, el aguilucho cenizo y el sisón. Habría que destacar otras aves como: águilas culebreras, águilas reales, águilas perdiceras, águilas calzadas, halcones abejeros, cernícalos primillas, alimoches, buitres leonados, búhos reales, cárabos, rabilargos, abejarucos, carracas, garzas reales, garzas imperiales, gangas, ortegas, alcaravanes, vencejos reales, abubillas, aviones comunes y roqueros, etc...
Los peces extremeños tienen una importancia excepcional, ya que se pueden encontrar numerosos endemismos, tales como la bermejuela , la colmilleja, el barbo comiza, el jarabugo, etc...
Entre los anfibios, destacaremos el sapo partero ibérico, el gallipato , la salamandra, el tritón ibérico, etc...
Y Como reptiles más significativos mencionaremos el galápago europeo , el galápago leproso, la lagartija serrana, el lagarto verdinegro, el eslizón ibérico, la culebra de escalera, la culebra de cogulla, etc...

Si visitan Cáceres no pueden irse sin ver el Parque Natural de Monfragüe.
El Parque Nacional de Monfragüe, referencia obligada del bosque y matorral mediterráneo, se encuentra en la provincia de Cáceres, en el centro del triángulo formado por Navalmoral de la Mata, Plasencia y Trujillo.
Declarado Parque Natural en 1979 y Parque Nacional en el 2007, Monfragüe ocupa una superficie de 17.852 Has., y representa uno de los enclaves más extensos y representativos de bosque y matorral mediterráneo. El Tajo y su afluente, el Tiétar, proporcionan el medio acuático y esculpen en la cuarcita grandes farallones donde se asientan espectaculares colonias de buitres leonados y nidifican el halcón peregrino, el águila perdicera, y el búho real. En sus orillas y cauces podemos encontrar al martín pescador, mitos, cormoranes y ruiseñores, además de otros relacionados con el medio acuático como la nutria.






1)http://www.alternativa-joven.org/extrenatura/sub1/sub1.html
En esta web podrás encontrar desde la fauna y flora de Extremadura hasta los albergues,campings y casas rurales; los espacios protegidos y los planes estratégicos; rutas de senderismo;vías verdes; y las oficinas de turismo de Extremadura.
2)
http://www.extremaduraturismo.com/menuizq/florfau/fauna/buinegro.htm
Donde se describe cada animal y planta de Extremadura, desde su peso y color, hasta su hábitat y costumbres.También podrás encontrar más secciones, como la de cultura, que muestra los teatros, festivales y cines de la región.
3)http://es.geocities.com/extremaduranatural/index.htm
Es una página dedicada exclusivamente a la descripción de los mamíferos, reptiles ,anfibios, rapaces, árboles y matorrales de la región.
4)http://www.ehib.es/Nixportal/extremadura/Faunaflora/index.htm
En su índice podrás encontrar los espacios protegidos, las especies de animales, y la vegetación extremeña.
5)http://www.monfrague.com/web/par.htm
Una web del Parque Nacional de Monfragüe, la historia del parque,sus rutas,museos y albergues.

FIESTAS

FIESTAS

FIESTA DE LOS MÁRTIRES
Día 20 de Enero, que cuando es día laborable se traslada al domingo más próximo. Tiene lugar en la Ermita que desde siglo XIX (tuvieron otra, junto al lugar que hoy ocupa la Plaza de Toros, construida a comienzos del siglo XVI), levantada en el Paseo Alto, sobre unas escalinatas, que dominan amplia explanada, denominada “ La Bandeja”.
En la mañana del día en que se celebra dicha fiesta, además de la solemnidad religiosa, tiene lugar una procesión. Cuando el tiempo lo permiten, “La Bandeja”, se convierte en colosal templo.
Allí se realizan actuaciones de grupos folklóricos, conciertos, paseo, con niños y jóvenes que lucen en ese día trajes de cacereña y otros de la provincia, y, como es lógico la Mesa de Ofrendas que se abre con las ya descritas subastas y la venta, otro elemento que nunca falta en estas mesas: las Roscas, que se fabrican con la masa del pan y se le agregan granos de anís con lo que se consigue un olor y sabor peculiar.
Todo concluye en las primeras horas de la tarde.




FIESTA DE LAS CANDELAS
Antecedida de la celebración de un novenario en la Ermita de esta advocación, cabe a las murallas de la Ciudad antigua, se celebra la Fiesta de Nª. Sª. de las Candelas el día 2 de Febrero.
En la tarde de la Víspera, día 1 de Febrero, tiene lugar la Mesa de Ofrendas, celebrándose alrededor de ella, algún acto lúdico.
En la mañana del día de la Festividad, 2 de febrero, se celebra una procesión con la imagen de N ª.S ª. de las Candelas, transcurriendo su recorrido por calles de la Ciudad Monumental, hasta llegar al templo parroquial de San Mateo, donde se celebra Solemne y concurrida Fiesta Religiosa.
Jóvenes ataviadas con los trajes típicos regionales acompañan la imagen en su recorrido procesional, cantando y bailando coplas en honor a la Virgen.
De igual modo que, concluida la Fiesta Religiosa, ocurre en el traslado procesional de la imagen hasta su Ermita, en cuya entrada muchas son las personas que ponen su mirada en la vela que arde entre las manos de la imagen; pues se considera augurio de buen tiempo el que aquella entre encendida en el templo, algo así como que los rigores del invierno, climatológicamente hablando, han concluido.




FIESTA DE SAN BLAS
Ha sido la que ha pervivido con más fuerza de todas las existentes, tanto que la tarde de su vípera fue por lo menos declarado fiesta local, e incluso el día entero.
De muy pocos años, no más de tres, se traslada el día de la Mesa a el sábado más próximo, y la Festividad (en el Santoral se señala el 3 de Febrero) al domingo que sigue.
El día de la Mesa desde la mañana es grande la demanda de roscas que muy temprano comienzan a expenderse, hay que despabilar, si se quiere terminar con la existencia de tales roscas, que se preparan por miles.
Por la tarde, la Mesa desde la mañana es grande la demanda de roscas que muy temprano comienzan a expenderse, hay que despabilar, si se quiere terminar con la existencia de tales roscas, que se preparan por miles.
Por la tarde, la Mesa de Ofrendas congrega gran concurrencia de platos y de personas que pasean, visitan al Santo en su Ermita, compran los cordones bendecidos, que se colocan las personas devotas del Santo Obispo de Sebaste, cuando tienen afecciones de garganta. La concurrencia es grande por la amplia avenida que, desde la Ermita, se extiende hasta la confluencia de las carreteras de Madrid y Monroy.
En los alrededores de la Ermita se instalan atracciones para los más pequeños, en escenario dispuesto al efecto, durante toda la tarde, se suceden actuaciones folklóricas.
Los trajes típicos de Cáceres, su provincia y región, son llevados con donaire por jóvenes ataviadas como desde siglos, tal vez desde finales del XV lo hicieron sus antepasados.
Con las primeras sombras de la noche, una hilera interminable de personas regresan por diversas calles a sus domicilios, una hilera más despaciosa, pues casi todos lo hacen ascenso, en contraste con la igualmente intensa que en las primeras horas de la tarde “bajada a San Blás”.





FIESTA DE SAN JORGE
Cáceres fue liberada del poder musulmán tras dos intentos, uno realizado en 1169 por Fernando II pero recobrada por los musulmanes en 1174 y otro el 23 de abril de 1229 por el Rey de León Alfonso IX.
Desde siempre por la mañana a las 12 se celebra una procesión hasta la iglesia de Santa María y misa y regreso al Ayuntamiento donde se celebra el tremolar del Pendón desde lo alto del balcón del Ayuntamiento.
Por la tarde desfile de moros y cristianos con el Dragón y San Jorge a caballo y una vez llegados a la Plaza Mayor se celebra la lucha entre ellos y destrucción del Dragón. Finalizado todo esto, fuegos artificiales y baile hasta la madrugada.
Durante el baile se celebra también el concurso de la gallina de las plumas de oro que consiste en esconder dos sobres en la ciudad antigua, conteniendo cada uno de ellos un premio de 150 Euros normalmente



FERIAS DE MAYO
Cáceres desde que fue reconquistada, tuvo Feria por estas fechas en que concluye la Primavera, en su Fuero Latino, se le concedió por su reconquistador Alfonso IX De León, una con duración de quince días, que se extendería entre el 15 de abril y el 15 de mayo.
Tras no pocos cambios, apariciones y desapariciones, en 1896 se fijó la fecha de los días 28,29 y 30 de Mayo, para la celebración de estas Ferias, donde el aspecto festivo ha ido creciendo en detrimento de la razón de su existencia: el Certamen Ganadero.
La Feria de Mayo, en un recinto ferial, amplio, moderno y bien acondicionado concentra: Parque de atracciones. Recinto del Mercado de Ganado. Amplios aparcamientos. Casetas de Asociaciones y entidades, todas ellas muy concurridas y en las que tienen lugar a lo largo de los días feriados numerosas fiestas de sociedad espectáculos y actuaciones.( 52 casetas de animación más 1 municipal y otra de la juventud).
También forma parte de este Recinto Ferial, el moderno, bien acondicionado y amplio Campo de la Hípica, donde en los días que preceden al Mercado de Ganado se celebran las pruebas del Concurso Nacional de Saltos, que se acerca a su Sesenta Edición, buena prueba del arraigo que en Cáceres tiene esta Afición.
La ciudad vive su fiesta con espectáculos populares para chicos y mayores. En el coqueto Parque de Canovas, en el Centro de la ciudad moderna se celebra una FERIA REGIONAL DE ARTESANÍA Y PRODUCTOS DE LA TIERRA, donde en sus casetas se presenta una variada muestra de los productos de la industria artesana y agroalimentaria de la Región, con la posibilidad de degustarlos y adquirirlos.
Siempre destacaron sus corridas de Toros y por la Plaza de la Era de los Mártires (1846), que va camino de ser bicentenaria, pasó la “flor y nata” de la torrería.
Actualmente en sus carteles se mezclan las corridas de toros (generalmente una), con otras en las que las ganaderías, a lidiar por las figuras que a este ciclo taurino acuden, son de las llamadas “comerciales “. No falta un espectáculo dedicado al Arte del Rejoneo, en algunos casos una novillada picada, sumando siempre, de unos años a esta parte, por lo menos cuatro festejos.
Teatro, Espectáculos Musicales, en los bien acondicionado recintos de que dispone la ciudad, y multitud de pruebas deportivas de la más diversas índole, llenan plenamente estos días de regocijo y jolgorio.
Una sección donde se describe cada fiesta cacereña con fechas, lugares y costumbres.
En esta página, se muestra al viajero las fiestas declaradas de interés turístico, invitándole a conocerlas en directo en cada uno de sus pueblos y ciudades.
Donde se enumera cada fiesta de la región, por provincias y meses del año.
En esta web podrás encontrar las fiestas de toda Extremadura desde el origen hasta los preparativos.
Detallado con un mapa de la región con puntos de las fiestas y una descripción de las mismas.
















GASTRONOMÍA











GASTRONOMÍA


La gastronomía cacereña se distingue por su especial relación con los productos derivados del cerdo y el cordero, con los que se elaboran preparados como el frite, el pestorejo o el picadillo.
Los embutidos, además, gozan de un gran prestigio, especialmente el jamón de pata negra de Montánchez y Piornal, procedentes de cerdos criados con bellotas.
Los platos de caza también son un componente importante de la gastronomía extremeña. Uno de los más apreciados es la perdiz al modo de Alcántara y el venado preparado en diversos guisos.
Las migas es un plato pastoril que se toma como desayuno o como almuerzo; se hacen con pan duro minuciosamente picado, acompañado de torreznos, pimientos y ajos fritos.
Aunque el pescado tiene una presencia menor, se cocinan magníficos guisos compuesto de bacalao, tencas fritas o escabechadas y truchas del Jerte o Pinofranqueado.
Entre los quesos destacan los denominados Torta del Casar y en repostería los bollos de chicharrones, las perrunillas, los repápalos de Torrejoncillo y las monumentelas de Alcántara.
En cuanto al vino, se consume el de la tierra, de pitarra, elaborado artesanalmente.
A continuación, se presentan recetas y formas de elaboración de algunos platos típicos de Cáceres.
La abundancia de la caza en Cáceres ha caracterizado siempre su cocina. En algún momento fue una carne de subsistencia y luego de auténtico lujo, merced a cuidadas preparaciones culinarias que culminan en la perdiz a la moda de Alcántara, adoptada por la cocina francesa de palacio. Además de la perdiz, otras aves, caza de pelo, mayor y menor, hacen a esta provincia una delicia para los aficionados cinegéticos. La Vera es una excelente huerta en la que se producen tomates sabrosos y pimientos. De los pimientos se obtiene un excelente condimento: el pimentón, que es un ingrediente fundamental de casi toda la chacinería española.
El pescado también está presente en los fogones cacereños. En esta provincia existen numerosas formas de preparar el bacalao, pero también se puede optar por el pescado de río: las truchas del Jerte, o las tencas. Las tencas fritas son clásicas en la cocina cacereña. En cualquier caso, también hay recetas originalísimas de la gastronomía extremeña que tienen su origen en los tiempos en los que anguilas y lampreas remontaban los ríos, y que hoy se siguen usando con otros pescados.
Dentro del capítulo dedicado a los dulces, en Cáceres podemos encontrarnos con una gran variedad de los mismos. Desde dulces de cuchara como los huevecillos, hasta productos de repostería clásica. Bizcochos, perrunillas, repápalos, bollos de chicharrones o monuméntelas de Alcántara son algunas de las exquisiteces, destinadas a hacer las delicias de los más golosos.


Aquí puedes encontrar la mejor selección de productos Extremeños de calidad.
2)http://www.ayto-caceres.es/ciudad/cultura/gastronomia.asp
En esta página, puedes leer en la sección de cultura con detalle la gastronomía cacereña y la elaboración de algunos platos típicos.
3)http://mundococina.portalmundos.com/caceres/
Una descripción de la cocina extremeña con dos características diferenciadas, de elaboración muy sencilla y con un marcado carácter rural.
4)http://www.cocinavino.com/mundo/comunidad.php?id_comunidad=10&comunidad=EXTREMADURA
Donde puedes ver ordenados alfabéticamente los platos típicos extremeños y su elaboración.
5)
http://www.afuegolento.com/noticias/52/actualidad/2159/
Una web dedicada a noticias sobre gastronomía con una amplio recetario de comida extremeña.

lunes, 14 de enero de 2008

LOCALIZACIÓN Y SITUACIÓN


LOCALIZACIÓN Y SITUACIÓN








Cáceres es una ciudad al oeste de España, en la comunidad autónoma de Extremadura, de 90.750 habitantes (censo municipal a 1 de enero de 2006). Es la capital de la provincia homónima y acumula el 21'58% de la población total de la misma. Sus temperaturas medias en invierno no sobrepasan de los 10º de máxima, llegando a unas mínimas de -5º, con persistentes heladas. En verano la temperatura media son de 35º de máxima y mínimas de 20º. Las precipitaciones son abundantes en los meses de octubre, noviembre, marzo, abril y mayo, pero muy intermitentes.Superficie: 1.768 km² (el mayor término municipal de España).A 2 km hacia el SE se encuentra el antiguo municipio de Aldea Moret, actualmente barriada del mismo nombre integrada dentro de la ciudad, alrededor del cual pueden contemplarse dos yacimientos arqueológicos romanos: "Cuarto Roble y "El Junquillo. La Vía de la Plata, señalizada, puede recorrerse al sur de la ciudad: un tramo discurre no lejos del "Centro de Instrucción y Movilización" (CIMOV) Santa Ana en dirección sur; hay un tramo excavado en la cercana población de Valdesalor, en donde la calzada cruza un puente romano.A 40 km hacia el Sur, ya cerca del limite de las dos provincias, esta el barrio más alejado de la capital Rincón de Ballesteros, incorporado en 1952 a la ciudad de Cáceres.








HISTORIA
Los primeros restos de asentamientos humanos en Cáceres se encuentran en la Cueva de Maltravieso que contiene valiosaspinturas rupestres, fundamentalmente dibujos de manos en negativo, puntas de flechas y algunos animales. Esta cueva, del Paleolítico Superior, tiene unos 25.000 años de antigüedad. Actualmente la cueva se encuentra cerrada al público, pero se puede visitar una magnífica reproducción, el Centro de Interpretación, justo al lado de la Cueva.
Los orígenes de Cáceres como núcleo urbano se remontan al año 25 a.C. con la fundación de la colonia romana Norbensis Caesarina, por Lucio Cornelio Balbo. De esta época se conserva una puerta en el flanco oriental de la muralla denominada Arco del Cristo o Puerta del Río, por la proximidad a la Rivera del Marco.
Tras la caída del imperio viene una época de oscuridad de la que apenas se conserva información. A partir del siglo XII se suceden las luchas entre árabes y cristianos. En 1169, Cáceres es reconquistada por Fernando II. En 1170 se fundan los Fratres de Cáceres, orden de caballeros que tienen la misión de defender la fortaleza. En 1173 el caudillo almoárabe Abú Ya'qub arrebató la ciudad a los cristianos, reconstruyendo las murallas, que conservan sus basamentos romanos. De esta época se conservan algunas torres albarranas, entre las que podemos destacar: la de Bujaco, la torre de la Yerba y la del Horno.
La incorporación definitiva de la ciudad al reino de León se produce el día 23 de abril de 1229 (Día de San Jorge), con el rey Alfonso IX, por este hecho San Jorge es el Patrón de Cáceres.A partir de esta fecha se empezarán a construir numerosos palacios y casas solariegas girando en torno a dos núcleos: la Plaza de Santa María y la Plaza de San Mateo, que alcanzarán su mayor esplendor durante los siglos XV y XVI, sobretodo con los Reyes Católicos.
En la Plaza de Santa María podemos destacar: la Iglesia-Concatedral de Santa María, que da nombre a la plaza. Le fue otorgada la categoría de concatedral en 1957; en su interior encontramos un magnífico retablo realizado en madera de cedro, obra de Guillén Ferrant y Roque Balduque, cuya principal característica es que conserva el color natural de la madera. Al pie de la torre se encuentra la imagen de San Pedro de Alcántara, de 1954, realizada en bronce por el escultor extremeño Pérez Comendador. El Palacio de Carvajal, que fue erigido entre los siglos XV y XVI, actualmente alberga el Patronato de Turismo y Artesanía de Cáceres. El Palacio Episcopal, su parte más antigua data del siglo XIII y la más moderna del siglo XVII, junto a su parte trasera podemos observar el Palacio de Toledo-Moctezuma, de estilo renacentista. Su nombre se debe al matrimonio formado por Juan Cano de Saavedra e Isabel de Moctezuma, hija del rey Moctezuma II, un nieto suyo Juan Toledo Moctezuma se casó con Mariana de Carvajal y Toledo, y ordenaron reedificar este palacio en el siglo XVI. Actualmente es la sede del Archivo Histórico Provincial de Cáceres. Volviendo a la Plaza de Santa María nos encontramos con el Palacio de Mayoralgo, este apellido deriva de la palabra “mayorazgo”, ya que esta familia fundó el primer mayorazgo de Cáceres. En 1364, Diego García era conocido como “Diego el del Mayoralgo”, así una derivación fonética del nombre de la institución, pasó a convertirse en el apellido de la familia. En la portada de este palacio hay que destacar una inscripción en latín, con dos salmos de la Biblia: “Sé Tú, Señor, para nosotros, torre de fortaleza; y se renovará, como la del águila, nuestra juventud”, que hace referencia al escudo de la familia (águila y torre).Continuando en la Plaza de Santa María, también hay que destacar la Casa de Hernando de Ovando, el Palacio de Diputación Provincial y el Palacio de los Golfines de Abajo, uno de los edificios más emblemático de la Ciudad Monumental. Presenta elementos típicos de la casa-fortaleza gótica y decoración plateresca del XVII en su crestería. De la rama de los Golfines destacaremos a Alonso Golfín y García Golfín. Alonso Golfín fue señor de la Casa de Abajo y tuvo hospedados en su casa a los Reyes Católicos cuando vinieron a Cáceres en 1477 y 1479 y ellos mismos le concedieron la facultad para fundar el primer mayorazgo de esta familia y fue nombrado Camarero del infante D. Fernando y Continuo de Juana la Loca.
Entre la Plaza de Santa María y la de San Mateo, está la Plaza de San Jorge, dedicada al patrón de la ciudad, en la que se levantó en el siglo XVIII la Iglesia de San Francisco Javier y el Convento de la Compañía de Jesús, ambos de estilo barroco, su construcción fue ordenada por los Jesuitas, éstos vinieron a Cáceres con motivo de la donación que hizo D. Francisco de Vargas Figueroa y Aponte, que profesó en la Compañía de Jesús, cediendo sus bienes a la comunidad, para que construyesen la Iglesia y el Convento. La obra finalizó en 1755, los jesuitas fueron expulsados de España en 1767, por lo que solamente ocuparon este convento durante 12 años.
En la parte alta de la ciudad, encontramos el segundo centro neurálgico: la Plaza de San Mateo, que recibe el nombre de la Iglesia de San Mateo, edificada sobre restos de la antigua mezquita árabe. Justo al lado, en la Plazuela de San Pablo encontramos el Convento de San Pablo, de estilo gótico, y el Palacio de las Cigüeñas que fue ordenado edificar en 1476 por D. Diego de Cáceres-Ovando, es el único al que se permitió conservar la torre completa, sin que sufriera el desmochamiento ordenado por la reina Isabel la Católica. Este noble, primogénito de la familia Blázquez-De Ovando, apoyó al infante D. Alonso como aspirante al trono de Castilla, le fue reconocido el Título de Capitán de los Caballeros y Gente de guerra de todas las villas de las Órdenes Militares de Santiago y Alcántara de Extremadura por los Reyes Católicos y murió en 1489 siendo vasallo de su Real Consejo.
A continuación se encuentra el Palacio de las Veletas, que fue edificado en el siglo XVI. Conserva en su interior un espléndido aljibe de los siglos XI-XII. Este aljibe, que está reconocido como el primero mejor conservado de toda España, aún hoy, sigue recogiendo el agua de lluvia que le llega a través de un bello patio renacentista. El Palacio de las Veletas alberga, actualmente, el Museo de Cáceres, que está unido mediante un jardín a la Casa de los Caballos, donde se encuentra la Sección de Arte Contemporáneo.
Al otro lado de la Plaza de San Mateo se encuentran: la Casa del Sol o de Solís, que es una casa-fortaleza del siglo XV. El dueño de esta casa, Gómez de Solís, fue Mayordomo de la Real Casa de Trastámara, Maestre de la Orden de Alcántara; murió en 1473 en un período de continuas luchas que devastaron Extremadura. La Torre y Casa de los Sande, góticas del siglo XIV, reformadas en el siglo XV, de las que sobresale la torre, con enorme matacán en esquina sujeto por nueve grandes ménsulas, fue desmochada, aunque sólo debió quitarse el almenaje, pues aún hoy conserva la bóveda de crucería que cerraba la cámara superior. Y el Palacio de los Golfines de Arriba, del que era señor García Golfín, que fue Regidor del Ayuntamiento de Cáceres por merced especial que le hicieron los Reyes Católicos, Continuo de la casa de Isabel La Católica y Camarero del príncipe D. Juan.
Pero no sólo existía este tipo de familias nobles en la ciudad; diversas minorías dejaron también su propia huella, ejemplo de ello es el Barrio Judío conocido como "Judería Vieja", es una zona de cuestas y empinadas calles donde se puede observar la forma de vida analizando sus viviendas, de reducidas dimensiones, adosadas a la muralla que aprovechaban como muro de la casa, todo el barrio gira en torno a la ermita de San Antonio, edificada en el siglo XV sobre la antigua sinagoga judía. También los mudéjares dejaron muestras de su paso por la ciudad, como prueba de ello podemos ver la "Casa Mudéjar", del siglo XIV.
Ya en el siglo XVIII encontramos las últimas construcciones, entre las que cabe señalar la remodelación del Arco de la Estrella por Manuel de Larra Churriguera. Está considerado como la puerta más importante de la Ciudad Monumental, ya que fue el lugar elegido por la Reina Católica para jurar los Fueros y privilegios en 1477 y dos años más tarde, en 1479, el Rey Fernando juró los fueros en este mismo sitio.
En la ciudad extramuros podemos observar una serie de palacios e iglesias de diferentes épocas, entre otros podemos destacar la Iglesia de Santiago, con retablo de Berruguete; el Palacio de Godoy, renacentista, ordenado construir por Francisco de Godoy a su regreso de América. La Iglesia de San Juan, el Palacio de los Duques de Abrantes, el Palacio de la Isla, el Convento de Santa Clara y el Complejo Cultural San Francisco, que se levanta sobre un antiguo monasterio franciscano. Dominando la ciudad encontramos el Santuario de Nuestra Señora de la Montaña, declarada patrona de la Villa en 1668.